• Inicio
  • BeeCoaching
  • Servicios
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
Beecoaching Beecoaching
  • Inicio
  • BeeCoaching
  • Servicios
  • FAQ
  • Blog
  • Contacto
15 Dic
0

¿Cómo ser un docente innovador?¿Piensas dentro o fuera de la caja? Seis claves del hexágono de las abejas.

Uncategorized | 0 comments |

Si las abejas recolectaran sólo el néctar de las flores perfectas, no podrían producir ni una sola gota de miel.

(Matshona dhliwayo)

Las abejas han sido capaces de crear una figura de seis lados para construir sus celdas, como si tratasen de buscar la cuadratura de un círculo. Como si entendiesen de geometría y dominasen la arquitectura. Parece ser que la forma hexagonal es la forma más eficiente y económica de construir su panal., la mejor forma de aprovechar el espacio con el mínimo material., el hexágono se adapta mejor a la forma y peso de su cuerpo. Pero no sólo eso, sino que han desafiado las leyes de la aerodinámica según las cuales estos insectos no podrían volar científicamente, y, sin embargo, vuelan. No en vano las abejas han sido objeto de análisis desde distintas disciplinas por su comportamiento social y su sorprendente intuición a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Animales fascinantes, tan pequeños como sabios que pueden servir de inspiración para la Innovación Educativa, entendida ésta como» la transformación del entorno, lo que tienes a tu alrededor, innovar va más allá del ingenio y de la creatividad » (Eduardo Kastika).

Como docente ¿estás fuera o dentro de la caja? ¿te ocupas de innovar y pensar fuera de la caja? ¿Cómo saber si estás pensando fuera de la caja?

Aquí te dejo SEIS COACHING-TIPS para ayudarte a chequear tu nivel de innovación docente dentro de tu «colmena» educativa :

1-CUESTIONA tu forma de pensar, tus creencias limitantes. Plantéate cuáles son tus metas de cara a lograr un mayor liderazgo con tus alumnos.

2-DESAPRENDE para aprender. Toma conciencia de lo díficil que es desaprender y desapegarse de los marcos de referencia, de todo aquello que ya no te sirve. No supongas, no juzgues ni te sitúes en el continuo acuerdo y desacuerdo.

3-DEJA A UN LADO los problemas personales, los conflictos internos, para lograr un equilibrio entre tu vida personal y tu vida docente. Tú no eres tu cargo, domestica tu ego y reconoce tus vulnerabilidades para adaptarte a los cambios.

4. BUSCA OPCIONES fuera de la zona de confort, de los límites visibles.

5. PARTICIPA de conversaciones diferentes, piensa diferente. de modo creativo.

6. Construye soluciones empezando por el final. No procrastines, no aplaces y no tardes una eternidad en tomar decisiones.

Si quieres convertirte en un DOCENTE BEE piensa fuera de la caja.

¿Cómo convertirte en un docente INSPIRED BY BEE ? Te propongo LOS SEIS LADOS del hexágono:

  1. TENER Y/O ENTRENAR INTELIGENCIA EMOCIONAL : empieza por aprender a ser consciente de tus emociones y de las emociones de los componentes de tu colmena, de tus alumnos, de tus compañeros, del equipo directivo, de todo el organigrama que tú conoces. Debes lograr una vida equilibrada dentro y fuera de la profesión, debes encontrar una buena sintonía entre entre tu sentir en tus clases y tu sentir dentro del hogar. El docente es el ejemplo, el referente. Esta pandemia nos muestra la capacidad de conocernos, reconocernos, reinventarnos, reconectarnos, actualizarnos y transformarnos.
  2. SER UN EXCELENTE COMUNICADOR, debe haber emoción en el mensaje. Sólo la transmisión de información no tiene sentido hoy, no se pueden transmitir datos sin transmitir emociones. Sin emoción no hay aprendizaje, cada vez son más los estudios sobre neurociencia que lo corroboran. La capacidad de comunicarse se puede desarrollar y se puede implementar a través de técnicas como el STORYTELLING contando historias, experiencias, introduciendo preguntas. Para comunicar hay que llegar al Ser. Ponle corazón a lo que haces y observa continuamente, lo que das vuelve a ti.
  3. SER UN EJEMPLO A SEGUIR , otro lado muy ambicioso del hexágono. La motivación de los alumnos no nace sólo de que el docente sea un crak en su asignatura. Los alumnos observan al docente cómo habla, cómo se mueve, si es empático, si les escucha activamente. La forma en que nos presentamos el primer día delante de nuestros alumnos, el ejemplo no es lo que el profesor sabe sino lo que el profesor es: cómo nos comportamos, cómo impactamos en la vida y en el alma de los alumnos, de las personas. El ejemplo también lo constituyen los valores que proyectamos en los alumnos, el código de conducta personal, con pautas coherentes y de apertura, que inspiren la vida y el alma de las personas. Llegar al corazón de los alumnos requiere un alto compromiso pero es una de las claves del éxito docente.
  4. CONFIANZA EN EL PROCESO DEL ALUMNO&CONFIANZA EN EL EQUIPO un docente innovador es capaz de domesticar el ego, dando prioridad al proceso de convertirse en persona y no sólo a la evaluación o resultado académico final de sus alumnos.  El profesional estilo Abeja se centra en el objetivo común de recolectar el néctar necesario para extraer lo más valioso del Ser.  No se detiene en la queja y trabaja con determinación hacia los cambios que quiere lograr.

5. SER UN PROFESOR EXPERTO, no podemos obviar las habilidades duras · #hardsskills, además de las habilidades blandas #softskills, que quedarían reflejadas anteriormente. El profesor ha de ser un experto y hacer honor a lo que sabe, sea profesor de Biología, Historia, Lengua, Matemáticas, etc, debe hacer honor a su trabajo mediante sus habilidades técnicas, con los recursos y medios didácticos que sean de calidad y de provecho en cada una de sus clases. Puede ocurrir que, al ser tan expertos, se olviden qué es el no saber de sus alumnos y no consigan ser comprendidos ni conectar con su audiencia, se puede ser doctor pero la prioridad es actualizarse en temas educativos relevantes y en técnicas de comunicación. Ya se está hablando actualmente del riesgo de «extinción» del profesor tradicional.

6. PROFESOR ABIERTO A LA TECNOLOGÍA: Tenemos paradigmas educativos del siglo XIX, con profesores del siglo XX y alumnos nacidos en el siglo XXI. Se requiere valor para conjugar estas condiciones y hacer realidad el cambio de paradigma o modelo educativo.

Identificar y reconocer quién es nuestra audiencia, dónde se mueve, cómo aprende, darse cuenta de que la educación reglada, no reglada e informal están muy diluidas, que se puede aprender en internet con expertos a través de una webinar, redes sociales, seminarios on line, … que las técnicas de aprendizaje acelerado son propias de este siglo, que la educación reglada corre el riesgo de quedarse atrás, si no cambiamos el modelo educativo. Las clases a distancia y el manejo de las plataformas digitales en tiempos de pandemia suponen grandes esfuerzos y reinventan de la figura del docente. Involucrarse e integrar aplicaciones que se adapten a los alumnos, con dinámicas sencillas orientadas a un plan curricular, a las metas y objetivos es una parte de la transformación que sitúa al docente ante nuevos desafíos que están fuera de los cuatro lados de la caja.

» La educación es un acto de Amor,

por tanto, es un acto de VALOR»

PAULO FREIRE


11 Dic
2

¿Quieres distinguirte? Regala Coaching Educativo a tus hij@s.

Uncategorized | 0 comments |

HAY REGALOS Y REGALOS ¿QUIERES DISTINGUIRTE? Regala Coaching Educativo personalizado a tus hijos/as
Podemos ayudar a nuestros hijos e hijas a aprender a ser, a aceptarse y a desarrollar su inteligencia emocional, para lograr una educación emocional y consciente.
El coaching educativo se enfoca en aprender y entrenarse mentalmente para favorecer su autoconocimiento, encontrar sus principales fortalezas y motivaciones, descubrir y definir sus metas orientando su vocación , detectar creencias limitantes superando bloqueos, tomar conciencia de hábitos que perjudican sus avances académicos.
Se trata de desarrollar su crecimiento personal, despertando su potencial oculto y su talento dormido, ayudándoles a aumentar su «coeficiente emocional» y no sólo su coeficiente intelectual, con el fin de complementar o paliar las carencias del sistema educativo.


02 Dic
0

¿ Actúas con proactividad? Coaching ontológico para profes proactivos

Uncategorized | 0 comments |

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es maxresdefault-1024x576.jpg


No pienses que el coaching es útil para todos, no pienses que el coaching es para ti si te conformas cuando tu mente te susurra: «sobrevivo, estoy bien como estoy». Entonces, el coaching no es para ti.
Si decides pasar por un proceso personal de Coaching Ontológico& Integrativo has de poseer o , al menos desear, una conducta proactiva, debes poseer apertura para hacer cambios en tu vida, debes sentir ganas de abrazar esos cambios de forma positiva. Tus metas deben ser lo suficientemente retantes para aproximarte al Coaching, en cualquiera de sus modalidades.
Si tienes curiosidad por vivir un proceso de Coaching tienes que saber que deberás sentir interiormente un motivo para la acción, automotivación para cambiar tus creencias, pensamientos y patrones cristalizados en tu vida, deberás empezar por actuar de forma diferente para alcanzar tus metas, tus anhelos, aquello que imaginas pero no lo crees posible.

¿Qué aprendizajes son propios del Coaching?
LA ACCIÓN El cambio no proviene de la comprensión intelectual, no trates de entenderlo todo desde la razón, el cambio proviene de la acción, el cambio nace en la acción.
El coach te acompaña en el desarrollo de un Plan de Acción, a través de preguntas poderosas y múltiples herramientas que elevan tu nivel de conciencia y tu autoconocimiento hacia el logro de tus objetivos.
EL COMPROMISO Sin el profundo compromiso contigo mismo, las posibilidades de lograr el éxito en tus objetivos son muy bajas o nulas.
EL CAMBIO, la disciplina del coaching, en cualquiera de sus modos, ontológico, integrativo, ejecutivo, life-coaching, ejecutivo, etc, produce cambios y efectos positivos, no sólo en contextos laborales sino en el ámbito personal y familiar.

¿TE DAS CUENTA EL PODER QUE PUEDEN ADQUIRIR ESTOS TRES APRENDIZAJES DEL COACHING PARA LOGRAR CAMBIOS FAVORABLES EN TI Y EN TUS ALUMNOS CUANDO SIENTES IMPOTENCIA Y DESMOTIVACIÓN SIN SABER CÓMO LOGRAR CAMBIOS EN TUS ALUMNOS? ¿Te gustaría mejorar la disciplina en las clases? ¿Quieres lograr alumnos más despiertos, conscientes y motivados? ¿Te gustaría ayudarles a mejorar sus resultados académicos? ¿En qué cambiaría tu relación con las familias de los alumnos? ¿ Cómo cambiaría tu vida cotidiana en el aspecto personal y profesional?

«LO QUE CREES, LO CREAS» Eres lo que piensas, nuestros pensamientos y actitud mental dirigen nuestras vidas.

ES ESO LO QUE ESTAS TRANSMITENDO DE MANERA INCONSCIENTE A TUS ALUMNOS LO QUE ESTÁ IMPIDIENDO LOGRAR TUS OBJETIVOS Y EMPODERARTE COMO ESE PROFE QUE SIEMPRE HAS SOÑADO SER.

Ya lo expresó Antoine Saint Exupery en el Principito: » el sentido de las cosas no está en las cosas mismas, sino en nuestra actitud hacia ellas»

Interpretamos la realidad a través de nuestras creencias.

Comparto una definición de Stephen Covey, autor de » Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» acerca de la Proactividad:

» Proactividad no es sólo tomar la inciativa. Significa que , como seres humanos, somos responsables de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. Podemos subordinar los sentimientos a los valores. Tenemos la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.»

«Si quieres resultados distintos,

no hagas siempre lo mismo»

(ALBERT EINSTEIN)

02 Jul
0

¿Como profesor te distingues o te extingues?

Uncategorized | 0 comments |

«La enseñanza que impacta no es aquella que se hace de cabeza a cabeza sino de corazón a corazón»

Howard Hendricks

Howard Hendricks, procedía de un hogar destruido con una infancia y adolescencia rotas. Fallecido en el año 2013, ha sido un reconocido profesor que inspiró a muchas personas, él aseguró que su vida cambió cuando una maestra le dijo estas palabras; «he oído hablar mucho de ti, pero no me creo nada» » Yo creo en ti» . Este mensaje caló profundamente en su ser, en su Yo más profundo y esencial.

En una de sus obras más conocidas e inspiradoras ENSEÑANDO A CAMBIAR VIDAS expresó que:

-la verdadera enseñanza consiste en CAMBIAR VIDAS: «si dejas de crecer hoy, dejarás de enseñar mañana. La forma en que las personas aprenden determina cómo enseñas. El máximo aprendizaje es el resultado de la máxima participación»

-que la comunicación más eficaz requiere construir puentes, por ello, la enseñanza que impacta no es aquella que se hace de cabeza a cabeza sino de corazón a corazón, la que conecta, la que inspira, la que hace reaccionar, la que tiene en cuenta el proceso y no sólo el resultado.

-que la enseñanza es eficaz si tanto el alumno como el maestro están preparados. El estudiante adecuadamente motivado es aquel que tiene un motivo para la acción. Su obra nos plantea una enseñanza que va más allá de un pensamiento simplista, más allá de lo previsible, de lo deseable, es. por tanto, una enseñanza que nos lleva a la acción pasando por el CAMBIO.

Hendricks fue un maestro cercano que no estaba ajeno a la realidad social que nos circunda, no son pocos los profesores que se han visto inspirados por sus planteamientos, a muchos les ha ayudado a moldear su forma de enseñar.

El legado que nos ha dejado este autor adquiere mucha vigencia en la actualidad, autor que consideraba al alumno como prioridad, algo bastante descuidado en la actualidad, en la que se reivindica una autoridad de los docentes, muchas veces con razón, la mayoría de veces por falta de preguntas de los profesionales de la educación, que deberían ser propias de la responsabilidad personal y el amor propio: ¿qué me falta para convertirme en el profesor que quiero llegar a ser? ¿para qué quiero cambiar a otros sin comprometerme yo con mi propio cambio? ¿me gusta realmente mi trabajo?¿qué pienso que es ser profesor/a? ¿qué me está pasando en este momento de incertidumbre? ¿Cuáles son mis miedos y mis fantasmas ? Sí, son preguntas que pueden resultar dolorosas, pero reconocer las vulnerabilidades te empodera como persona y como profesional, te hace ser dueño de ti mismo/a.

Si quieres ser Agente de Cambio en tu entorno, empieza a cambiar tú. Si tú quieres, puedes liberarte de tus creencias limitantes, de tus patrones heredados, si tú quieres puedes reprogramarte. Recuerda: un viaje de mil millas empieza por un solo paso.

AUNQUE NADA CAMBIE, SI YO CAMBIO TODO CAMBIA
(Marcel Proust)

Existen aspectos profundamente humanos acerca del Talento de las personas que nadie nos enseña, me sigo preguntando ¿por qué el sistema educativo no enseña aspectos metafísicos si están íntimamente unidos a la educación del ser humano ? Sin duda, duros y útiles competidores tiene el sistema educativo que le están ganando terreno: las redes sociales, la autoeducación, la educación no formal, hoy ya no tienen sentido brechas cuando hablamos de educación, aprendemos para vivir, no importa tanto el escenario, el espacio, el tiempo ni la edad.. Pero además, la neurociencia está desvelando nuevas formas de aprender y las técnicas de aprendizaje acelerado confirman mejores procesos de enseñanza. Corazón y emoción adquieren relevancia en esta nueva era.

Nunca como ahora cobra tanto sentido el hecho de que el verdadero maestro no sabe, el verdadero maestro ES.


04 Jun
1

¿A dónde vamos sin metas?

Uncategorized | 0 comments |

» SIN METAS NO EXISTEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA, NI EDUCACIÓN

SI CARECEMOS DE METAS, NO VAMOS A NINGUNA PARTE»

(NEIL POSTMAN)

Uno de los grandes desafíos de la educación actual es la necesidad de atender a las metas de los estudiantes de todos los niveles educativos. No sólo metas académicas, me estoy refiriendo a metas personales, vinculadas a la singularidad, al talento individual, al autoconocimiento, a la creatividad.

Los planteamientos recientes de Neil Postman a finales del siglo XX basados en los fines de la educación y la necesidad de metas en los estudiantes desprenden mucha luz en este momento histórico que estamos viviendo en el contexto educativo.

Este pedagogo y filósofo parte de la perspectiva de una enseñanza basada en la actividad crítica y nos habla de la diversidad como la encargada de construir al individuo, de construir nuestra propia historia a través de las interacciones con muchas clases de personas y escenarios hasta convertirnos en lo que verdaderamente somos.

Necesitamos una sociedad donde los niños y los estudiantes de todos los niveles educativos sean felices y la felicidad no debe medirse por las notas. Preparar para la vida no es sólo tener conocimiento para una profesión, no es sólo obtener un buen trabajo y ganar lo suficiente.

Este autor nos recuerda que añadir presiones innecesarias basadas en los resultados académicos, en el ego y en el éxito social crea adultos inseguros y emocionalmente rotos. Se pierde la motivación intrínseca y el placer del estudio y empieza el miedo al fracaso, pendientes en exceso de las opiniones de los demás. Las reflexiones de Postman plantean cuestiones claves apoyadas en la filosofía de Nietzche: «el que tiene un porqué puede soportar casi cualquier cómo» , lo cual es de una enorme aplicación al colegio, al instituto, a la universidad, a la vida.

Este es un tiempo de toma de conciencia, de pensar menos y sentir más.

Si seguimos avanzando en las ideas de Postman nos conduce a reflexiones sobre la metodología, nos plantea el problema de que muchos profesionales pueden llegar a caer en didactismos absurdos olvidándonos con frecuencia de una cuestión metafísica que parece no interesar: esto es, cómo la educación puede convertirnos en mejores personas y transformar el mundo, pero para ello necesitamos tener una razón, un fin, una meta. Serían las metas lo que el denomina Narrativa de la educación: sin metas, sin propósitos, los centros educativos y universidades no son más que centros de detención pero no centros de instrucción, de enseñanza…en consecuencia no basta con que los centros posean objetivos, programaciones y curriculums a golpe de decretos, lo más importante es que los estudiantes posean sus propios objetivos o metas. Y a ello añadimos textualmente: «cuando un sistema no recibe nada nuevo y distinto del exterior se produce estancamiento…la uniformidad es enemiga de la vitalidad, de la creatividad y de la excelencia».

Todas las propuestas de mejorar la calidad de la educación no tienen sentido para los estudiantes, ni para familias ni ciudadanos, todas esas propuestas no son más que barcos a la deriva con pocas posibilidades de llegar a buen puerto.

¿De qué nos hemos dado cuenta en este tiempo de educación confinada? Nos estamos olvidando de los Fines de la Educación, no existen metas en la educación pero además las metas que estamos eligiendo no son buenas metas. Postman afirma que estamos necesitados de dioses, en busca de sentido para vivir, nuestra especie construye ideas para vivir, que le den significado a nuestras dificultades. Los sistemas educativos, el nuestro en concreto, está muy alejado el sentido de vivir, del propósito de vivir.

La pandemia COVID-19 no ha hecho más que confirmar lo que ya no funcionaba.  Me pregunto si los responsables de la comunidad educativa están preparados para cambio educativo y trabajando con eficacia ante la llamada “nueva normalidad” y el comienzo del nuevo curso escolar desde primaria hasta la universidad.

Familias desbordadas ejerciendo de padres, de profesores, de pedagogos, de psicólogos y teletrabajando,  otras muchas sin trabajo y sin perspectivas. Profesores que también son padres entregando también lo mejor de sí mismos.

Jóvenes titulados y sobrecualificados a los que no se les ha entrenado para construir su vida.  Potenciar en el estudiante el compromiso con su desarrollo personal, con sus metas personales y profesionales, no sólo académicas, es una urgencia. La solución no es esperar a que escampe la tormenta.


04 Abr
2

Innovación Educativa en tiempos de COVID-19

Uncategorized | 0 comments |

» NADA ES PERMANENTE SALVO EL CAMBIO» (Heráclito)

        No he encontrado una frase que defina mejor la inédita situación de incertidumbre que estamos viviendo de forma global y que supone un profundo desafío en nuestro desarrollo personal y en nuestro devenir profesional en el apasionante universo de la educación. Nunca como ahora hemos sido más conscientes de que no podemos parar el tiempo como tampoco podemos parar el cambio.

        Aceptar las circunstancias externas que no podemos controlar es el primer paso para tomar conciencia de la realidad de un momento histórico que ha venido para quedarse y que, con toda probabilidad, cumplirá la función de transformar instituciones educativas universitarias y no universitarias, todo un sistema en definitiva, compuesto por personas que también seremos transformadas como seres individuales, como personas desde una perspectiva holística, sistémica.

        El Covid-19 trae consigo nuevos desafíos y cambiará muchos planteamientos, definitivamente nos obliga a encarar el nuevo paradigma educativo, repensar la educación, es urgente revisar las prioridades, las metas y los fines de la educación, como instrumento de creación de una sociedad que demanda el siglo XXI.

        La innovación educativa tendrá que ir más allá de las más novedosas metodologías, de las plataformas y clases on line, las TIC, … y se necesitarán grandes dosis de innovación para anticiparse a las nuevas necesidades humanas de los estudiantes, a sus metas, a sus creencias y a sus talentos si queremos conseguir aquellos retos que ya no se podrán realizar de la misma manera. Los escenarios pedagógicos deberán desaprender para aprender a reaccionar ante las dificultades económicas, laborales y de relaciones personales en todos los niveles y en todos los contextos educativos.

        ¿Eres profesional de la educación?¿Profesor universitario, profesor de secundaria o maestro de primaria? ¿Eres docente de formación para el empleo? ¿Orientador educativo y/o orientador laboral? ¿Cómo es tu situación laboral?¿Cómo estás viviendo la cuarentena?¿Qué lecciones te está enseñando el Covid-19? ¿Te sientes preparado emocionalmente para reinventarte en tu profesión? ¿Qué preguntas te estás haciendo en este momento de cambio?

        ¿QUÉ TE FALTA PARA CONVERTIRTE EN EL PROFESIONAL QUE QUIERES LLEGAR A SER?


        03 Mar
        1

        Coaching para adolescentes: quién soy & quién quiero ser

        Uncategorized | 0 comments |

        • La etapa de la adolescencia es una etapa de cambio y transformación profunda en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial, es un período que transita entre la infancia y el desarrollo adulto y adquiere una importancia crucial en nuestra vida. Sin embargo, socialmente no existe un concepto positivo ni constructivo de los adolescentes. De manera inconsciente y llevados por las inercias de las conversaciones adultas entre padres y/o profesionales , tendemos a calificar la adolescencia como esa etapa que tiene que pasar cuanto antes, como si todo lo relacionado con estas edades fuese negativo, deficitario y sin remedio. De ahí, de forma equivocada, estemos creando mitos y prejuicios acerca de nuestros hijos o alumnos, sin darnos cuenta, pudiendo afectar, en ocasiones, a sus comportamientos o actitudes.
        • El autoconocimiento, la toma de conciencia y la gestión de la propias emociones son pilares básicos sobre los que asentar los grandes retos a los que se enfrentan los adolescentes: los resultados académicos, la elección de amigos, los sueños que creen imposibles, la mejora de las relaciones familiares, las decisiones sobre su vocación, el conocimiento de sus verdaderos dones y talentos, el alejamiento de hábitos poco saludables como el alcohol o las drogas, el afrontamiento de una sociedad tan competitiva, la falta de motivación, la ausencia de metas o la dificultad para gestionar su tiempo y planificar su día a día, las redes sociales … ¿Cómo responde a todas estas cuestiones el sistema educativo?

        «Quien mira hacia fuera, sueña. Quien mira hacia dentro, despierta»

        (CARL JUNG)

        • ¿Es la adolescencia una etapa adecuada para empezar a mirar a nuestro interior? ¿Cómo responde a todo ello el sistema educativo? ¿Tienes hijos adolescentes? ¿Sabes por qué les cuesta tanto enfocarse en sus metas y descubrir sus recursos internos? ¿Cuántas veces tus hijos han tenido bloqueos con alguna asignatura y no has encontrado apoyo para gestionar sus emociones? ¿ Cómo pueden superar aquellos hábitos que les impiden conseguir los resultados que desean? ¿Conoces todos los factores emocionales, motivacionales y creencias profundas que les llevan a suspender? ¿Sientes impotencia y piensas que ya no puedes hacer nada más?
        • ¿Cúantas veces tu hijo ha repetido esto: «no sé por qué suspendo, no sé que me está pasando» Pues es verdad, no lo sabe. Muchas personas necesitan un coach y no lo saben. Necesitan a una persona que les ayude a centrarse en el presente para iniciar su propio camino, disfrutando de cada paso hasta llegar a la meta.
        • Si queremos cambiar los frutos, tendremos que cambiar las acciones y las creencias. El éxito siempre está camino de vuelta. El fracaso no existe, sólo existen resultados, por tanto, el coaching consiste en cambiar la acción, el hábito, las creencias profundas, hasta obtener los resultados deseados.
        • Tendemos a frustrarnos como padres y madres, a desesperarnos y a culpabilizar a profesores y al sistema educativo. Sin embargo, existen soluciones que el sistema educativo no puede enseñarles que aportan a tus hijos mejores resultados en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
        • Trabajamos con Técnicas Innovadoras de Aprendizaje Consciente y Neuroeducación propias del siglo XXI.
        • ¿Todavía no has descubierto en qué puede ayudarles el Coaching Educativo? El coaching no es sólo una técnica o metodología, es también una forma de pensar, de ser y de actuar. Se trata de un entrenamiento para comprender y liberar el potencial oculto de las personas y elevar al máximo su rendimiento.
        • Mi experiencia profesional con jóvenes universitarios me lleva a concluir que nos encontramos ante unas generaciones de adolescentes y jóvenes que están pidiendo a gritos una educación más consciente, adaptada a los nuevos tiempos, que son tremendamente pragmáticos y conectan muy bien con el aprendizaje acelerado, experiencial y vivencial, con lo que responde a la inmediatez y al golpe de clic, con los mensajes directos, digitalizados … que se preguntan constantemente el para qué de todo lo que hacen y de lo que estudian, que desean más praxis y menos teorías farragosas sin una finalidad clara para su presente y su futuro.
        • En BeeCoaching trabajamos a través de sesiones individuales aplicando metodologías específicas que van a aportar valor a la vida personal del estudiante, sea universitario o de niveles previos BAC, ESO y Primaria.
        • ¿Crees que BeeCoaching Innovación Educativa es para ti? Gracias por llegar hasta aquí !!! Contacta en info@beecoaching.es y te informamos sin compromiso.
        La meta es el camino y cada paso cuenta. Cuando consigues un sueño, te das cuenta de que lo importante no era aquello que lograste, sino todos los obstáculos que superaste. Recuerda que no eres lo que logras, eres lo que superas.
        
        ¿ En qué hubiese cambiado tu vida si hubieses tenido un coach en tu adolescencia, juventud o en este momento de tu vida ? Me encantará recibir tus comentarios.


        EL COACHING Y SÓCRATES
        11 Sep
        7

        EL COACHING Y SÓCRATES

        Estilo de Vida | 0 comments |

        ¿Te interesa la filosofía? ¿Te interesan las Humanidades? No pretendo hacerte llegar un artículo de carácter científico ni sesudo sobre la filosofía de Sócrates…

        ¿Para qué te hago estas preguntas? Tan sólo quiero ayudarte a conocer de manera simple pero acelerada los orígenes del Coaching…  digo acelerada porque la técnica del aprendizaje acelerado o método TEN está dando buenos resultados y ayuda a sacarle partido al potencial cerebral, se trata de asimilar mejor en menos tiempo…¿has oído hablar de ello? ¿alguien te lo ha contado o has leído sobre ello? En otra ocasión podemos abordar este aprendizaje. Sigamos…

        Cuando empecé a interesarme por el universo del Coaching, del coaching que me gusta, me di cuenta de que conecta con la filosofía porque intelectualmente me hacía crecer, ampliaba el zoom de mi mundo, me invitaba a reflexionar, a descubrir mis debilidades y a  decirme “sólo sé que no sé “, lo cual aumentaba mi humildad y curiosamente, afloraban mis fortalezas. Permitidme que opine que a mayor nivel intelectual mejor vas a comprender qué es y para qué sirve el  coaching.

        Me gustaría preguntarte: ¿ cuando oyes hablar de Coaching a qué te suena? ¿Crees que está de moda o por el contrario, que ya está pasando la ola del coaching? ¿O piensas que ha existido desde siempre y que no es tan novedoso ni tan actual??  Pues bien, son ambas cosas, aunque proviene de la Antigua Grecia, lo hemos convertido en moda por su necesidad en las sociedades modernas, nunca como ahora el coaching ha adquirido tanta vigencia y tanto protagonismo, tenemos por delante un cambio de época que nos obliga a aprender un nuevo mundo, si queremos construir e interpretar una nueva realidad que nos desconcierta por su velocidad y por sus nuevos escenarios, dejándonos sin respuestas.

        Ahora bien, un coach no es un solucionador de problemas, ni un consejero, ni un instructor, ni representa a gurús ni a chamanes…un coach no es más que un facilitador, un profesional que es capaz de inspirar, despertar y un elevar conciencias, responsabilidades y voluntades,  influyendo en el potencial humano en su conjunto. Asombra ,en ocasiones, comprobar cómo se habla de coaching con frecuencia, sin aplicar de manera correcta nuestro lenguaje o cómo se aplica el “todo vale”  en  torno al coaching.

        Como decíamos anteriormente, la figura del Coach siempre ha existido, hemos de remontarnos a la Antigua Grecia, en el siglo IV a.C.En los diálogos de Platón se encuentran elementos que pueden ser considerados como Coaching: retos, mitos, búsqueda de significados y análisis de ideas. Pero con Sócrates (469 a.C-399 a.C) comienza la búsqueda de la interioridad “Conócete a ti mismo”, como punto de partida del conocimiento. Las ideas innatas están presentes en cada alma humana y el alma de cada hombre revive esas ideas con ayuda de la interrogación o de la propia reflexión. Sócrates basaba su método en la siguiente premisa: “No puedo enseñar nada a nadie, sólo puedo hacer pensar”

        ¿En qué consistía el Método de Sócrates? En el método del Diálogo o Dialéctica, a través de la formulación de preguntas. Para ello utilizaba un modelo de conversación basado en dos etapas:

        -Etapa de la Ironía: primera fórmula de sus diálogos “sólo sé que no sé nada”, el interlocutor era el sabio en la materia, aquí Sócrates reconocía su propia ignorancia y utilizaba el método de la clarificación, para llegar a saber algo.

        -Etapa de la Mayéutica que en griego significa “dar a luz”, en esta etapa Sócrates pretendía, sólo a través de la conversación y las preguntas, esclarecer las ideas en la mente de sus discípulos, aquellas ideas que estaban confusas para sacar a la luz ideas puras, inteligibles, auténticas y profundas hasta conseguir que la persona descubriese conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. Era ésta la forma de extraer los conocimientos que sus discípulos tenían dentro de sí mismos y los valores que les guiaban.

        Con estos antecedentes, un buen coach, ha de ser un buen conversador, y dentro de esta conversación las preguntas tienen un papel fundamental, son la esencia de cualquier comunicación inteligente y constructiva, el auténtico coach capta la esencia del otro, conversando de forma libre sin juzgar el mapa de la realidad de otra persona.

        Ejercer el coaching requiere, ante todo, un “alto grado de humanismo y de madurez personal, profesional y experiencia humana”, como afirma Manuel Carballo, y requiere también un “genuino interés por las personas”, es vocación pero es, antes que nada, “entrenar la humanidad, la ética y cierta perspectiva vital”.

        El coaching ha de alimentarse del Sentido Común,  de aquel sentido común que los abuelos nos transmitían desde la experiencia, a través de sus preguntas, de sus increíbles historias,  de sus anécdotas y su sabiduría natural que nos han ayudado a abrir horizontes y a enfrentarnos al mundo con más coraje.

        Seguimos conectados !!!  GRACIAS POR ESTAR AHÍ  !!!!


        Por qué la Abeja: Inspiración y coaching
        30 Jun
        0

        Por qué la Abeja: Inspiración y coaching

        Estilo de Vida | 0 comments |

        Cada día es el principio de un comienzo, ayer es historia, el futuro es misterio y hoy es un regalo por eso se llama Presente. Hoy es el día en que me muestro ante vosotros con mi primer artículo de bienvenida, un día del mes de septiembre en el que percibimos que todo regresa, entre melancolías pasajeras y energías renovadas, es el momento propicio para renacer y sentirse esperanzado dejando que nuestra mente permanezca abierta sintiéndonos afortunados por comenzar algo nuevo.

        Una marca nace del corazón de las personas, de nuestro interior y del silencio. Pero ¿cuánto tiempo invertimos en el nacimiento de nuestra marca?, ¿cuánto tiempo tardamos en tomar conciencia y en identificarnos con ella? ¿Por qué de repente, notamos una ráfaga de luz que nos responde con tanta claridad? Y esa claridad diáfana nos transmite poder y sentido a aquello que no veíamos, que no habíamos visto nunca. ¿De dónde nos llega la inspiración?

        Una marca es aquello que hacemos, la forma de comportarnos, aquello que nos hace sentir libres, sin máscaras, que nos hace sentirnos nosotros mismos. Y es también , lo que puede sugerir a los demás, lo que nos hace únicos, lo que nos distingue, lo que nos hace estar más despiertos y lo que nos inspira y logra inspirar en otros.

        Detrás de una marca se esconde una pasión, un talento, una reflexión, una historia, una emoción, un instante, un deseo o un sueño. Nos obliga a estar alerta, sin alejarnos de nuestra trayectoria, de nuestros principios y de nuestros objetivos.

        Cuando decidimos emprender un proyecto, cuando decidimos crear y convertir una idea en realidad, necesitamos “desaprender” porque sentimos necesidad de soltar ciertos miedos aprendidos, y entonces te preguntas: ¿ es necesario que exista el miedo allí donde pones corazón y amor? ¿cómo lograr liberarnos del miedo para conseguir nuestras metas? Tomando conciencia de que el mayor éxito es sentirte feliz amando lo que haces, sólo así conseguiremos alcanzar autoconocimiento, aceptación y una conciencia plena de nosotros mismos.

        No es decir nada nuevo afirmar que la Naturaleza nos ofrece grandes enseñanzas y mensajes para trabajar la Gestión Emocional, el Coaching nos facilita la conexión con la naturaleza, la naturaleza nos invita a la reflexión, cuando conectas con la naturaleza brota con fuerza la inspiración y logras encontrar respuestas a muchas preguntas: ¿qué camino he elegido? ¿de qué me doy cuenta en este paseo por la naturaleza? ¿qué obstáculos voy encontrando? ¿qué es lo que me hace brillar como el sol? ¿qué es lo que me hace sombra? ¿qué mensajes recibo de la naturaleza?

        En uno de esos paseos existenciales por la Naturaleza, admirando uno de tantos bellos paisajes de la Sierra de Salamanca, descubrí sonidos puros, profundos, y reviví aquellos sonidos de la infancia rural que me asustaban y me hacían correr, o más bien escapar corriendo, por lo que tienen de repentinos e inesperados, como el sonido molesto de una abeja que se acerca a tu oreja y tú interpretas, tu mente interpreta, que es para picarte con su aguijón, pero maduras, te construyes, a través del coaching aprendes a estar presente, y descubres señales en el camino que despiertan tu mente inspirándote y te das cuenta que todo tiene el sentido que tú le quieras dar… porque interpretar es vivir.

        Y ahora, la abeja no se acerca a tu oreja, se aleja de ti y poliniza las flores, y decides contemplarla, parar tus pensamientos, quitar el miedo, sonreír, quedarte quieta y admirar a un insecto que, repentinamente, te parece simpático, bondadoso, insustituible… Instantáneamente, vuelve a tu mente la pegadiza canción de la entrañable Abeja Maya, aquella abejita amiga con la que crecimos la denominada Generación X.

        Y empiezas a indagar incansablemente sobre el mundo fascinante de las abejas: ¿ Sabías que las abejas no pueden volar científicamente y sin embargo, vuelan? Según las leyes de la aerodinámica las abejas no sirven para volar por las pequeñas dimensiones de sus alas, por la forma de su cuerpo y por su peso. Por eso, resulta increíble, al menos curioso, que puedan suspenderse en el aire y recorrer largas distancias cargadas de polen.

        La ciencia ha tardado en descubrir cómo lo consiguen, parece ser que las abejas con la potencia del movimiento de sus alas provocan un efecto semimágico en el aire que les permite volar y su técnica de vuelo ,similar a una hélice, es insólita.

        ¿qué pasaría si la abeja creyese que no puede volar? ¿dejaría de intentarlo?

        ¿Todo está dentro de nosotros?, ésta es la reflexión pedagógica que quiero plantear, quizás no le encuentres sentido a primera vista: he querido utilizar el ejemplo de la abeja para relacionarla de manera muy simple con el principio del Efecto Pigmalion.

        Tanto si crees que puedes como si no puedes, en ambos casos, vas a tener razón. Sólo cambiarán los resultados.

        ¿Cuántas veces los humanos nos dejamos llevar por lo que los demás esperan de nosotros? Sin duda, lo que los demás esperan de nosotros desencadena una serie de reacciones y de acciones que nos llevan mucho más allá de lo que podemos imaginar, tanto para bien como para mal. Nuestras acciones y nuestras decisiones dependen, en gran medida, de nuestras creencias, que pueden ser limitantes o poderosas. Este principio de nuestras actuaciones a partir de las expectativas de los demás, de nuestro entorno, es lo que se denomina Efecto Pigmalion, un principio clave, de enorme poder pedagógico, en todos los contextos educativos.

        Cuando alguien confía en nosotros (padres, profesores, entorno,…) y nos contagia optimismo sano y autenticidad, el sistema límbico se acelera, se genera dopamina, serotonina y una serie de hormonas que, a su vez, incrementan nuestra lucidez, nuestra inspiración, nuestra atención plena, incluso nuestra eficacia y nuestra eficiencia. Somos pura química, nuestro cuerpo genera químicos naturales ¿Todo lo que necesitamos está dentro de nosotros? ¿Qué relación puede tener todo esto con nuestras creencias, con nuestros hábitos o con nuestro estilo de vida? ¿Qué te parece? No dejes de buscar tus propias respuestas !!!

        Con toda mi energía seguiré abordando y compartiendo en próximos artículos, mi pasión es no dejaros indiferentes, seguimos conectados !!! Os envío todo mi cariño GRACIAS !!!!!!!


        Contacta con nosotros

        Envianos tus dudas y te las resolveremos lo antes posible.

        Enviar!

        Sobre Mí

        Soy Doctora en Pedagogía y mi especialidad e interés se centra en la Política Educativa.

        Me mueve la pasión por la educación a lo largo y ancho de la vida y como siempre digo: “ninguna edad, ningún espacio ni ningún tiempo debe ser mejor o peor para aprender, para construirse y para alcanzar el verdadero Ser”.

        Encuéntranos en

        • Mª José González
        • BeeCoaching
        • 607 168 205
        • info@beecoaching.es

        Últimos Artículos

        • ¿Cómo ser un docente innovador?¿Piensas dentro o fuera de la caja? Seis claves del hexágono de las abejas.
        • ¿Quieres distinguirte? Regala Coaching Educativo a tus hij@s.
        • ¿ Actúas con proactividad? Coaching ontológico para profes proactivos
        • ¿Como profesor te distingues o te extingues?

        © 2025 · Beecoaching · Diseño web desarrollado por ParaAyer-agencia creativa

        • Inicio
        • FAQ
        • Contacto